Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Quiénes somos
  • Información general
    • ¿Quién es una persona transgénero?
    • Lenguajes
    • Transfobia
    • Mitos falsos y falsas noticias
  • Mapa de servicios
  • Salud y bienestar
    • Prevención y salud transgénero
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • El proceso de afirmación de género
    • El proceso de afirmación de género, en sintesis
    • El rol del psicólogo
    • El rol del psiquiatra
    • Preservación de la fertilidad
    • Tratamiento hormonal
    • Tratamiento quirúrgico
      • Introducción al tratamiento quirúrgico
      • Mamoplastia de aumento
      • Orquiectomía bilateral
      • Vaginoplastia por inversión peneana
      • Colovaginoplastia
      • Masculinización de tórax
      • Histerectomía con anexectomía
      • Faloplastia
      • Feminización de la voz
    • Sexualidad
  • Derechos y tutela de la identidad de género
    • Rectificación de los documentos personales
    • El procedimiento de rectificación de género
    • Preguntas frecuentes
    • Discriminación y acoso a las personas transgénero
    • Reseña legislativa
  • Buenas prácticas para los profesionales
    • Buenas prácticas - Introducción
    • Área de formación
    • Área sociosanitaria
    • Área de comunicación e información
    • Área laboral
    • Área sindical
    • Área jurídico-legal
    • Ambito istituzionale
  • "Carrera Alias" en la universidad
  • Asociaciones
  • Glosario
Infotrans

Introducción al tratamiento quirúrgico

El proceso quirúrgico no es el mismo para todas las personas y puede variar en función de las necesidades de cada una.

  • El proceso de afirmación de género, en sintesis
  • El rol del psicólogo
  • El rol del psiquiatra
  • Preservación de la fertilidad
  • Tratamiento hormonal
  • Tratamiento quirúrgico
    • Introducción al tratamiento quirúrgico
    • Mamoplastia de aumento
    • Orquiectomía bilateral
    • Vaginoplastia por inversión peneana
    • Colovaginoplastia
    • Masculinización de tórax
    • Histerectomía con anexectomía
    • Faloplastia
    • Feminización de la voz
  • Sexualidad

Algunas personas transgénero (pero no todas) se someten a un proceso de afirmación de género, que procede por etapas y puede implicar un tratamiento hormonal y/o quirúrgico. Esta medida no es obligatoria y el proceso no es igual para todas las personas. Se intenta adaptar el proceso según las peticiones de cada persona. 

Existen recomendaciones (normas de atención) propuestas por la Asociación Mundial para la Salud Transgénero (WPATH) y directrices científicas internacionales a las que se remiten los profesionales de la salud para el tratamiento quirúrgico. Por lo tanto, una persona que desee emprender un proceso médico de afirmación del género debe dirigirse a centros especializados. Infotrans.it, en la sección “Mapa de servicios”, ofrece una lista de centros, presentes en el territorio nacional, que prestan este tipo de servicios. 

Antes de embarcarse en la cirugía de afirmación de género, es importante que la persona sea consciente de que este paso no es obligatorio y que no es una cirugía que pueda procurar completamente las características sexuales deseadas. De hecho, la cirugía de afirmación de género puede implicar la extirpación de los órganos genitales presentes (útero y ovarios; testículos y pene), pero no permite la creación de órganos genitales del sexo deseado (por ejemplo, la creación de un útero en una persona con sexo masculino asignado al nacer). Las cirugías pueden ser reversibles o irreversibles. Por ejemplo, las que impiden la reproducción son irreversibles.

También es importante que la persona sea consciente de cuál será el resultado concreto de la cirugía: mientras que la la cirugía plástica de los genitales externos, en la cirugía de afirmación del género para una persona con un sexo masculino asignado al nacer, hoy en día puede lograr resultados adecuados, los resultados pueden ser decepcionantes en la cirugía de afirmación de género para una persona con sexo femenino asignado al nacer. Los métodos de reconstrucción del neofalo son complejos, suelen producir muchas complicaciones, pueden requerir repetidas operaciones y resultar insatisfactorios tanto desde el punto de vista estético como funcional. Por lo tanto, el equipo quirúrgico tiene la obligación de describir al usuario todos los aspectos de la operación y su viabilidad, para que la persona tenga expectativas realistas y, por lo tanto, obtenga un buen grado de satisfacción con los resultados obtenidos.

En el sitio web encontrará una descripción de las principales intervenciones quirúrgicas relacionadas con el proceso quirúrgico de afirmación de género.
 

Cabe señalar que lo escrito por los autores ha sido concordado con los representantes del ISS y representa una simplificación inevitable de lo que se necesita para el proceso quirúrgico de afirmación de género, teniendo únicamente una finalidad informativa. Los especialistas explican ampliamente al paciente los detalles del procedimiento durante la primera visita y en el momento de la obtención del consentimiento informado para la eventual cirugía.


Bibliografía

Coleman E, Bockting W, Botzer M, et al. Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender-Nonconforming People, Version 7. Int J Transgend. 2012; 13(4): 165-232.

Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-3903. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-2759.

Infotrans es un proyecto financiado bajo el PON Inclusión con la aportación del Fondo Social Europeo 2014-2020

Infotrans

Contactos

Instituto Superior de Sanidad
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Número de IVA 03657731000
Código fiscal 80211730587

Correo electrónico: info@infotrans.it
Sitio web institucional de la ISS
ISSalute.it (en italiano)