Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Quiénes somos
  • Información general
    • ¿Quién es una persona transgénero?
    • Lenguajes
    • Transfobia
    • Mitos falsos y falsas noticias
  • Mapa de servicios
  • Salud y bienestar
    • Prevención y salud transgénero
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • El proceso de afirmación de género
    • El proceso de afirmación de género, en sintesis
    • El rol del psicólogo
    • El rol del psiquiatra
    • Preservación de la fertilidad
    • Tratamiento hormonal
    • Tratamiento quirúrgico
      • Introducción al tratamiento quirúrgico
      • Mamoplastia de aumento
      • Orquiectomía bilateral
      • Vaginoplastia por inversión peneana
      • Colovaginoplastia
      • Masculinización de tórax
      • Histerectomía con anexectomía
      • Faloplastia
      • Feminización de la voz
    • Sexualidad
  • Derechos y tutela de la identidad de género
    • Rectificación de los documentos personales
    • El procedimiento de rectificación de género
    • Preguntas frecuentes
    • Discriminación y acoso a las personas transgénero
    • Reseña legislativa
  • Buenas prácticas para los profesionales
    • Buenas prácticas - Introducción
    • Área de formación
    • Área sociosanitaria
    • Área de comunicación e información
    • Área laboral
    • Área sindical
    • Área jurídico-legal
    • Ambito istituzionale
  • "Carrera Alias" en la universidad
  • Asociaciones
  • Glosario
Infotrans

Lenguajes

El problema más frecuente con el que se encuentran las personas transgénero es el uso de nombres propios y pronombres con los que no se identifican. ¿Qué hay que hacer en este caso para utilizar un lenguaje correcto?

  • ¿Quién es una persona transgénero?
  • Lenguajes
  • Transfobia
  • Mitos falsos y falsas noticias

Todos hemos aprendido varios tipos de lenguaje: lenguaje verbal (palabras, gramática, etc.), lenguajes no verbales (gestos, actitudes, etc.), lenguajes visuales (imágenes, etc.), etc. Todos tienen la misma importancia, aunque a menudo se da más valor al lenguaje verbal, que da orden al mundo en el que vivimos, incluidas las personas, a través de la nominación (el acto de nombrar). Nombrar no sólo es útil, sino que es necesario para orientarnos en el entorno, creando “etiquetas” y “categorías”, especialmente cuando nos encontramos con algo diferente o nuevo. Lo más interesante de todos los lenguajes es que podemos modificarlos para adaptarlos a nuestras propias experiencias. Disponer de tantas palabras, imágenes, gestos, actitudes, etc., y poder modificarlas y recrearlas, nos permite orientarnos mejor en el mundo, con menos desconfianza y temor ante las diferencias y novedades que encontramos. De este modo, también podremos recurrir con menos frecuencia a comentarios y comportamientos discriminatorios, debido precisamente al miedo a lo nuevo, lo desconocido o lo “nunca visto ni oído”.

Esto también se aplica a las cuestiones relacionadas con:

  • el sexo , es decir, el conjunto de características biológicas con las que nace una persona, por ejemplo, los cromosomas sexuales (XY para los hombres y XX para las mujeres), las gónadas (testículos para los hombres y ovarios para las mujeres), los genitales, las hormonas sexuales. Una persona puede nacer con características sexuales masculinas, femeninas o, más raramente, con ambas (condiciones intersexuales)
  • el género, es decir, las características definidas socialmente que distinguen al hombre de la mujer, es decir, las normas, los roles y las relaciones entre los individuos definidos como hombres y mujeres
  • la orientación sexual, es decir, la atracción física, emocional, romántica y/o sexual de una persona hacia otra.

Sin embargo, incluso en estos ámbitos, hacen falta muchas más palabras, imágenes, gestos, etc., porque en realidad no sólo nacen hombres o mujeres, sino también otros cuerpos; estos cuerpos no sólo se convierten en hombres o mujeres, sino también en otros géneros; y no sólo hay atracción por el género opuesto o por el mismo género, sino también otros tipos de atracción. Aquí tratamos el término de personas transgénero, que incluye a aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer y que no necesariamente quieren cambiar su cuerpo.

El problema más frecuente con el que se encuentran las personas transgénero es el uso de nombres propios y pronombres en los que no se reconocen o con los cuales no se identifican. ¿Qué se puede hacer en este caso para utilizar un lenguaje correcto? Lo mejor es escuchar qué nombres y pronombres propios utiliza cada persona para identificarse a sí misma y utilizarlos.
En general, los lenguajes se utilizan para intercambiar información y el éxito de la comunicación depende, en primer lugar, de la comprensión y aceptación (sin estar necesariamente de acuerdo) de la forma en que ambos o todos los interlocutores se presentan con palabras, gestos, actitudes, etc.


Bibliografía

Linee guida per un’informazione rispettosa delle persone LGBT. Presidenza del Consiglio dei Ministri-Dipartimento per le Pari Opportunità e UNAR-Ufficio Nazionale Antidiscriminazioni Razziali a difesa delle differenze. 2013.

Monceri F. Oltre l’identità sessuale. Teorie queer e corpi transgender. Edizioni ETS, Pisa, 2010.

Paoli B, Ghisoni A, Cikada M. Guida Arcobaleno. Tutto ciò che devi sapere sul mondo LGBT+. Golem Edizioni, Torino, 2018.

Valerio P, Amodio AL, Scandurra C. Lesbiche Gay Bisessuali Transgender. Una guida dei termini politicamente corretti. 2016.

Infotrans es un proyecto financiado bajo el PON Inclusión con la aportación del Fondo Social Europeo 2014-2020

Infotrans

Contactos

Instituto Superior de Sanidad
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Número de IVA 03657731000
Código fiscal 80211730587

Correo electrónico: info@infotrans.it
Sitio web institucional de la ISS
ISSalute.it (en italiano)