El problema más frecuente con el que se encuentran las personas transgénero es el uso de nombres propios y pronombres con los que no se identifican. ¿Qué hay que hacer en este caso para utilizar un lenguaje correcto?
Todos hemos aprendido varios tipos de lenguaje: lenguaje verbal (palabras, gramática, etc.), lenguajes no verbales (gestos, actitudes, etc.), lenguajes visuales (imágenes, etc.), etc. Todos tienen la misma importancia, aunque a menudo se da más valor al lenguaje verbal, que da orden al mundo en el que vivimos, incluidas las personas, a través de la nominación (el acto de nombrar). Nombrar no sólo es útil, sino que es necesario para orientarnos en el entorno, creando “etiquetas” y “categorías”, especialmente cuando nos encontramos con algo diferente o nuevo. Lo más interesante de todos los lenguajes es que podemos modificarlos para adaptarlos a nuestras propias experiencias. Disponer de tantas palabras, imágenes, gestos, actitudes, etc., y poder modificarlas y recrearlas, nos permite orientarnos mejor en el mundo, con menos desconfianza y temor ante las diferencias y novedades que encontramos. De este modo, también podremos recurrir con menos frecuencia a comentarios y comportamientos discriminatorios, debido precisamente al miedo a lo nuevo, lo desconocido o lo “nunca visto ni oído”.
Esto también se aplica a las cuestiones relacionadas con:
Sin embargo, incluso en estos ámbitos, hacen falta muchas más palabras, imágenes, gestos, etc., porque en realidad no sólo nacen hombres o mujeres, sino también otros cuerpos; estos cuerpos no sólo se convierten en hombres o mujeres, sino también en otros géneros; y no sólo hay atracción por el género opuesto o por el mismo género, sino también otros tipos de atracción. Aquí tratamos el término de personas transgénero, que incluye a aquellas personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer y que no necesariamente quieren cambiar su cuerpo.
El problema más frecuente con el que se encuentran las personas transgénero es el uso de nombres propios y pronombres en los que no se reconocen o con los cuales no se identifican. ¿Qué se puede hacer en este caso para utilizar un lenguaje correcto? Lo mejor es escuchar qué nombres y pronombres propios utiliza cada persona para identificarse a sí misma y utilizarlos.
En general, los lenguajes se utilizan para intercambiar información y el éxito de la comunicación depende, en primer lugar, de la comprensión y aceptación (sin estar necesariamente de acuerdo) de la forma en que ambos o todos los interlocutores se presentan con palabras, gestos, actitudes, etc.
Linee guida per un’informazione rispettosa delle persone LGBT. Presidenza del Consiglio dei Ministri-Dipartimento per le Pari Opportunità e UNAR-Ufficio Nazionale Antidiscriminazioni Razziali a difesa delle differenze. 2013.
Monceri F. Oltre l’identità sessuale. Teorie queer e corpi transgender. Edizioni ETS, Pisa, 2010.
Paoli B, Ghisoni A, Cikada M. Guida Arcobaleno. Tutto ciò che devi sapere sul mondo LGBT+. Golem Edizioni, Torino, 2018.
Valerio P, Amodio AL, Scandurra C. Lesbiche Gay Bisessuali Transgender. Una guida dei termini politicamente corretti. 2016.