Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Quiénes somos
  • Información general
    • ¿Quién es una persona transgénero?
    • Lenguajes
    • Transfobia
    • Mitos falsos y falsas noticias
  • Mapa de servicios
  • Salud y bienestar
    • Prevención y salud transgénero
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • El proceso de afirmación de género
    • El proceso de afirmación de género, en sintesis
    • El rol del psicólogo
    • El rol del psiquiatra
    • Preservación de la fertilidad
    • Tratamiento hormonal
    • Tratamiento quirúrgico
      • Introducción al tratamiento quirúrgico
      • Mamoplastia de aumento
      • Orquiectomía bilateral
      • Vaginoplastia por inversión peneana
      • Colovaginoplastia
      • Masculinización de tórax
      • Histerectomía con anexectomía
      • Faloplastia
      • Feminización de la voz
    • Sexualidad
  • Derechos y tutela de la identidad de género
    • Rectificación de los documentos personales
    • El procedimiento de rectificación de género
    • Preguntas frecuentes
    • Discriminación y acoso a las personas transgénero
    • Reseña legislativa
  • Buenas prácticas para los profesionales
    • Buenas prácticas - Introducción
    • Área de formación
    • Área sociosanitaria
    • Área de comunicación e información
    • Área laboral
    • Área sindical
    • Área jurídico-legal
    • Ambito istituzionale
  • "Carrera Alias" en la universidad
  • Asociaciones
  • Glosario
Infotrans

Transfobia

Está ampliamente demostrado que, debido a la transfobia y al estigma (desaprobación social), las personas transgénero, además de violencia física y sexual, sufren diversas formas de discriminación económica, laboral, educativa, incluso médica y, en algunas formas, institucional.

  • ¿Quién es una persona transgénero?
  • Lenguajes
  • Transfobia
  • Mitos falsos y falsas noticias

En los últimos años se ha propuesto el término transfobia, que se refiere al malestar emocional que sienten algunas personas hacia los individuos que no se ajustan a los estereotipos de género establecidos o impuestos por la sociedad. En otras palabras, las personas transfóbicas experimentan emociones desagradables que van desde la impaciencia y el asco hasta el odio absoluto hacia cualquiera que no se comporte como un hombre o una mujer “típicos”. En realidad, esta dimensión psicológica tiene poco que ver con las fobias comunes: mientras las personas fóbicas suelen perjudicarse a sí mismas aislándose por sus miedos, la transfobia provoca daños a los demás. Las personas transfóbicas perciben como anormal cualquier expresión de género distinta a la considerada “típica”. Según la literatura, estos individuos necesitan estructuras rígidas, tienden a ver las cosas de forma dicotómica (o blanco o negro), suelen ser muy conformistas y tienen una baja autoestima.

La transfobia internalizada es un fenómeno por el que la persona transgénero  se siente avergonzada de su condición, y a menudo se autoaísla y se autoexcluye de la vida social o laboral. Está ampliamente demostrado que, como consecuencia de la transfobia y el estigma (desaprobación social), las personas transgénero, además de violencia física y sexual, sufren diversas formas de discriminación económica, laboral, educativa, incluso médica y, en algunas formas, institucional. Se dice que una gran parte del malestar psicológico asociado a la incongruencia de género (por ejemplo, la depresión y el suicidio) se debe a la baja autoestima y al aislamiento social, que están directamente relacionados con la transfobia y la transfobia internalizada.

Como consecuencia de este fenómeno, las personas transgénero declaran tener frecuentes problemas con sus estudios, incluso el abandono de la escuela, la separación problemática de sus familias o el abuso de drogas. Muchas personas transgénero no experimentan su cuerpo con incomodidad; para estas personas, los problemas principales no son las terapias hormonales o la cirugía, sino la lucha contra el estigma,  la aceptación y la inclusión por parte de la sociedad.


Bibliografía

Grant JM, Mottet LA, Tanis J et al. Injustice at every turn: a report of the national transgender discrimination survey. National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force. 2011.

Fisher AD, Castellini G, Ristori J, et al. Who has the worst attitudes toward sexual minorities? Comparison of transphobia and homophobia levels in gender dysphoric individuals, the general population and health care providers. J Endocrinol Invest. 2017; 40(3):263-73. 

Infotrans es un proyecto financiado bajo el PON Inclusión con la aportación del Fondo Social Europeo 2014-2020

Infotrans

Contactos

Instituto Superior de Sanidad
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Número de IVA 03657731000
Código fiscal 80211730587

Correo electrónico: info@infotrans.it
Sitio web institucional de la ISS
ISSalute.it (en italiano)