Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Quiénes somos
  • Información general
    • ¿Quién es una persona transgénero?
    • Lenguajes
    • Transfobia
    • Mitos falsos y falsas noticias
  • Mapa de servicios
  • Salud y bienestar
    • Prevención y salud transgénero
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • El proceso de afirmación de género
    • El proceso de afirmación de género, en sintesis
    • El rol del psicólogo
    • El rol del psiquiatra
    • Preservación de la fertilidad
    • Tratamiento hormonal
    • Tratamiento quirúrgico
      • Introducción al tratamiento quirúrgico
      • Mamoplastia de aumento
      • Orquiectomía bilateral
      • Vaginoplastia por inversión peneana
      • Colovaginoplastia
      • Masculinización de tórax
      • Histerectomía con anexectomía
      • Faloplastia
      • Feminización de la voz
    • Sexualidad
  • Derechos y tutela de la identidad de género
    • Rectificación de los documentos personales
    • El procedimiento de rectificación de género
    • Preguntas frecuentes
    • Discriminación y acoso a las personas transgénero
    • Reseña legislativa
  • Buenas prácticas para los profesionales
    • Buenas prácticas - Introducción
    • Área de formación
    • Área sociosanitaria
    • Área de comunicación e información
    • Área laboral
    • Área sindical
    • Área jurídico-legal
    • Ambito istituzionale
  • "Carrera Alias" en la universidad
  • Asociaciones
  • Glosario
Infotrans

Vaginoplastia por inversión peneana

  • El proceso de afirmación de género, en sintesis
  • El rol del psicólogo
  • El rol del psiquiatra
  • Preservación de la fertilidad
  • Tratamiento hormonal
  • Tratamiento quirúrgico
    • Introducción al tratamiento quirúrgico
    • Mamoplastia de aumento
    • Orquiectomía bilateral
    • Vaginoplastia por inversión peneana
    • Colovaginoplastia
    • Masculinización de tórax
    • Histerectomía con anexectomía
    • Faloplastia
    • Feminización de la voz
  • Sexualidad

¿Quién puede someterse a la operación?

Las personas que cumplen los siguientes requisitos pueden someterse a una operación de vaginoplastia por inversión peneana:

  • disforia de género/incongruencia de género persistente y bien documentada;
  • mayoría de edad;
  • capacidad para tomar una decisión plenamente informada y de consentir el tratamiento;
  • ausencia de problemas médicos o psicológicos que no estén controlados;
  • 12 meses consecutivos de terapia hormonal adecuada a los objetivos de género de la persona (a menos que haya contraindicaciones médicas para la terapia hormonal);
  • 12 meses consecutivos de experiencia de vida en el rol de género congruente con la propia identidad de género;
  • resolución judicial que autoriza la operación.

Aunque no es un criterio explícito, se recomiendan visitas periódicas, acordadas en función de las necesidades individuales, con un psicólogo y/o un especialista médico (por ejemplo, endocrinólogo).

Estos requisitos se indican en las publicaciones científicas de la sección “Bibliografía”.

Cuando se cumplan los criterios necesarios para la intervención quirúrgica (véase más arriba), el interesado deberá:

  • identificar un centro clínico especializado (Infotrans.it ofrece, en la sección “Mapa de servicios”, una lista de instalaciones en todo el país que pueden proporcionar este tipo de servicio),
  • programar una consulta médica con el especialista para realizar:
    • examen corporal y genital,
    • exploración rectal de la próstata,
    • eventual ecografía del aparato urinario y ecografía prostática,
    • evaluación para una posible depilación permanente (eliminación del vello) de la base del pene, la región entre los testículos y el ano (perineo) y otras zonas indicadas por el cirujano,

Suspensión de la terapia hormonal con estrógenos desde un mes antes de la cirugía hasta quince días después. En general, si se está tomando algún medicamento con prescripción médica, hay que hablarlo con el especialista. Puede ser necesario dejar de tomarlos varios días antes de la cirugía. El tratamiento farmacológico puede reanudarse según el criterio del médico.
 

La operación consta de dos fases, una de demolición y otra de reconstrucción.
En la fase de demolición, se extraen los órganos genitales originales: testículos, epidídimos y funículos (sacos y canales que contienen los espermatozoides), pene y parte de la uretra (la uretra es un canal que conecta la vejiga con el exterior y constituye la última parte del tracto urinario). Hay que tener en cuenta que la próstata no se extirpa. La fase de demolición de la operación impide de forma irreversible la capacidad de procrear. En la fase reconstructiva se crea una nueva vagina (neovagina) entre el recto y la vejiga utilizando la piel del pene y el escroto (la bolsa que envuelve los testículos). Por ello, es imprescindible la eliminación definitiva de los vellos de la piel del escroto antes de la operación para evitar su presencia en el interior de la neovagina. A continuación se realiza la vulvoplastia, es decir, la creación de los genitales externos (clítoris, labios mayores y labios menores) y la apertura de la uretra al exterior para poder orinar. En particular, una parte del glande (vértice del pene) se conserva durante la fase de demolición para construir un clítoris que permite, en la mayoría de los casos, una buena sensibilidad erótica durante las relaciones sexuales. Al final de la operación, se introduce una gasa empapada en desinfectante en la neovagina, se coloca un catéter urinario (una cánula que permite eliminar la orina) y se aplica un vendaje de compresión.
La persona debe permanecer en cama durante unos días. Luego se le pone de pie y se le retira la gasa, el catéter y el vendaje. A continuación, con ayuda de dilatadores, se inician las maniobras para la dilatación vaginal, que el personal médico enseñará y que deben realizarse todos los días, dos veces al día durante los primeros meses después de la operación y durante el resto de la vida siguiendo las instrucciones del cirujano. Las relaciones sexuales pueden reanudarse unos dos meses después de la operación. 
La vaginoplastia por inversión peneana sigue siendo la técnica de primera elección a nivel internacional por sus excelentes resultados estéticos y funcionales y debido al menor riesgo de complicaciones.
La intervención dura entre cuatro y cinco horas y se realiza bajo anestesia general.

La operación de vaginoplastia por inversión peneana requiere una hospitalización de 5 a 8 días, dependiendo del estado de la persona y de la recuperación post operatoria.

Las complicaciones de la vaginoplastia por inversión peneana se dividen en inmediatas y secundarias.
Complicaciones inmediatas:

  • Perforación de recto y vejiga. Este tipo de lesión se repara durante la misma cirugía. A veces, debido a esta complicación, será necesario mantener el catéter (una cánula insertada en la uretra) durante unos días más, o puede ser necesario desviar las heces en lo que los médicos llaman una “colostomía”. En este caso, durante unos meses, el intestino estará conectado al estómago y las heces acabarán en una bolsa especial.
  • Compresión nerviosa. La posición en la cama de operaciones puede provocar la compresión de los nervios de la pierna, lo que puede llevar a una pérdida temporal de la función de la misma.
  • Complicaciones hemorrágicas. Se trata de hemorragia (pérdida de sangre), que puede ser profusa y requerir una transfusión.
  • Infecciones que pueden ser controladas con antibióticos.
  • Necrosis parcial o completa de la piel de la vagina. A veces, la piel que recubre la neovagina puede ser poco vital e incluso necrosarse. Es esencial mantener la cavidad neovaginal abierta con dilatadores. Sin ellos, la cavidad se cierra muy rápidamente y desaparece casi por completo. En algunos casos puede ser necesaria una operación posterior para ampliar y remodelar la neovagina.
  • Trastornos de la cicatrización, es decir, la aparición de cicatrices grandes y espesas que a veces requieren una intervención quirúrgica posterior.
  • Retención urinaria.  Tras retirar el catéter urinario, puede haber dificultad para orinar espontáneamente. Por lo tanto, será necesario volver a colocar un nuevo catéter urinario durante un ulterior periodo de tiempo.
  • Fístula vesical o uretral-vaginal, es decir, la aparición de una conexión entre la vejiga o la uretra y la vagina que puede requerir cirugía para cerrarla.

Complicaciones secundarias (después de un tiempo de la cirugía):

  • Estenosis del meato. La estenosis del meato es un estrechamiento u obstrucción de la uretra, el canal por el que sale la orina. Esta estenosis se debe prevenir sistemáticamente mediante técnicas de cirugía plástica destinadas a ampliar la abertura.
  • Estenosis y/o reducción del tamaño de la neovagina. Puede haber una reducción de la circunferencia o de la profundidad de la neovagina. Cuando el tamaño es muy pequeño, es necesario realizar una nueva cirugía para ampliar la cavidad vaginal.
  • Fístula rectovaginal. En ocasiones, puede haber una comunicación entre el recto y la vagina que requiera una intervención quirúrgica para cerrarla.
  • Insatisfacción funcional. En raras ocasiones, puede haber dificultad para orinar, incontinencia, dolor al defecar.

Servicio Nacional de Salud (SSN): sin costo/ gratuito.
Práctica privada: a discreción del profesional.

Coleman E, Bockting W, Botzer M, et al. Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender-Nonconforming People, Version 7. Int J Transgend. 2012; 13(4): 165-232.
Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-3903. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-2759.

Infotrans es un proyecto financiado bajo el PON Inclusión con la aportación del Fondo Social Europeo 2014-2020

Infotrans

Contactos

Instituto Superior de Sanidad
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Número de IVA 03657731000
Código fiscal 80211730587

Correo electrónico: info@infotrans.it
Sitio web institucional de la ISS
ISSalute.it (en italiano)