Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Quiénes somos
  • Información general
    • ¿Quién es una persona transgénero?
    • Lenguajes
    • Transfobia
    • Mitos falsos y falsas noticias
  • Mapa de servicios
  • Salud y bienestar
    • Prevención y salud transgénero
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • El proceso de afirmación de género
    • El proceso de afirmación de género, en sintesis
    • El rol del psicólogo
    • El rol del psiquiatra
    • Preservación de la fertilidad
    • Tratamiento hormonal
    • Tratamiento quirúrgico
      • Introducción al tratamiento quirúrgico
      • Mamoplastia de aumento
      • Orquiectomía bilateral
      • Vaginoplastia por inversión peneana
      • Colovaginoplastia
      • Masculinización de tórax
      • Histerectomía con anexectomía
      • Faloplastia
      • Feminización de la voz
    • Sexualidad
  • Derechos y tutela de la identidad de género
    • Rectificación de los documentos personales
    • El procedimiento de rectificación de género
    • Preguntas frecuentes
    • Discriminación y acoso a las personas transgénero
    • Reseña legislativa
  • Buenas prácticas para los profesionales
    • Buenas prácticas - Introducción
    • Área de formación
    • Área sociosanitaria
    • Área de comunicación e información
    • Área laboral
    • Área sindical
    • Área jurídico-legal
    • Ambito istituzionale
  • "Carrera Alias" en la universidad
  • Asociaciones
  • Glosario
Infotrans

Mamoplastia de aumento

  • El proceso de afirmación de género, en sintesis
  • El rol del psicólogo
  • El rol del psiquiatra
  • Preservación de la fertilidad
  • Tratamiento hormonal
  • Tratamiento quirúrgico
    • Introducción al tratamiento quirúrgico
    • Mamoplastia de aumento
    • Orquiectomía bilateral
    • Vaginoplastia por inversión peneana
    • Colovaginoplastia
    • Masculinización de tórax
    • Histerectomía con anexectomía
    • Faloplastia
    • Feminización de la voz
  • Sexualidad

¿Quién puede someterse a la operación?
Las personas que cumplen los siguientes requisitos pueden someterse a una operación de mamoplastia de aumento:

  • disforia de género/incongruencia de género persistente y bien documentada;
  • mayoría de edad;
  • capacidad para tomar una decisión plenamente informada y de consentir el tratamiento;
  • ausencia de problemas médicos o psicológicos que no estén controlados.

Aunque no es un pre-requisito, se recomienda una terapia hormonal feminizante de al menos 12 meses antes de la cirugía. El objetivo es aumentar el volumen de los pechos para obtener mejores resultados (estéticos) con la cirugía. Estos requisitos pueden encontrarse en las publicaciones científicas de la sección “Bibliografía”.

Cuando se cumplan los criterios necesarios para la intervención quirúrgica (véase más arriba), el interesado deberá:

  • identificar un centro clínico especializado,
  • programar una consulta médica con el especialista para decidir:
    • dónde colocar la prótesis (detrás del músculo pectoral mayor, debajo de la glándula mamaria o en parte detrás del músculo y en parte debajo de la glándula, lo que se denomina mamoplastia de aumento en doble plano),
    • el tipo de prótesis y su tamaño,
    • la ubicación de la cicatriz (alrededor de la areola mamaria, bajo la axila o debajo el seno).

No es necesario interrumpir la terapia hormonal con estrógenos. Sin embargo, se puede sugerir la interrupción del tratamiento hormonal en algunos casos, ya que esta terapia aumenta el riesgo de formación de trombos asociados a la cirugía. La interrupción puede oscilar entre 2-4 semanas antes de la cirugía y 2-4 semanas después de la misma. En general, si está tomando algún medicamento con prescripción médica, hay que comunicarlo al especialista. Puede ser necesario dejar de tomarlos varios días antes de la cirugía. El tratamiento farmacológico puede reanudarse bajo el criterio del médico.

La mamoplastia de aumento es un procedimiento de cirugía estética por el que se aumentan los pechos mediante la inserción de implantes de silicona.
Existen diferentes técnicas para realizar la mamoplastia de aumento que varían en términos de:

  • la ubicación de la prótesis (detrás del músculo pectoral mayor, debajo de la glándula mamaria o en parte detrás del músculo y en parte debajo de la glándula, lo que se denomina mamoplastia de aumento en doble plano),
  • el tipo de prótesis,
  • la ubicación de la cicatriz (alrededor de la areola mamaria, bajo la axila o debajo el seno).

La técnica utilizada para esta operación se elige en función de las características de la persona (altura y tamaño del tórax) y de sus expectativas. La operación dura entre 60 y 90 minutos y se realiza bajo anestesia general.

La operación se realiza de forma ambulatoria o con una breve hospitalización, dependiendo de las características de la persona y de la recuperación post operatoria.

  • El dolor y/o las molestias en las horas y días posteriores a la cirugía son normales.
  • Será necesario llevar un sujetador quirúrgico durante cuatro semanas después de la operación.
  • Durante los primeros días, se recomienda evitar levantar los brazos, hacer esfuerzos con ellos y levantar pesos.
  • Se recomienda caminar, sin fatiga, para prevenir el riesgo de trombosis venosa profunda.
  • La primera visita de control con el cirujano se suele programar en la primera semana después de la operación.
  • 4 semanas después de la operación, por lo general se puede volver a las actividades habituales.

Como en cualquier operación, existe riesgo de hemorragia, infección y reacciones adversas a la anestesia.
Otros riesgos y complicaciones propios de esta operación son: contractura capsular (formación de una especie de cicatriz alrededor de la prótesis que puede comprimirla causando deformidad, dolor o una consistencia dura del seno), seroma (acumulación de líquido), desplazamiento de las prótesis, ruptura de la prótesis, pérdida de sensibilidad, dolor prolongado tras la operación, asimetría entre los dos pechos, insatisfacción con el resultado estético obtenido.
La corrección de estas complicaciones puede requerir nuevas intervenciones quirúrgicas.

Servicio Nacional de Salud (SSN): es posible realizar este trámite a cargo del SSN en un centro público (sólo en algunas regiones).
Práctica privada: a discreción del profesional.

Coleman E, Bockting W, Botzer M, et al. Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender-Nonconforming People, Version 7. Int J Transgend. 2012; 13(4): 165-232.
Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-3903. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-2759.

Infotrans es un proyecto financiado bajo el PON Inclusión con la aportación del Fondo Social Europeo 2014-2020

Infotrans

Contactos

Instituto Superior de Sanidad
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Número de IVA 03657731000
Código fiscal 80211730587

Correo electrónico: info@infotrans.it
Sitio web institucional de la ISS
ISSalute.it (en italiano)