Infotrans.it es el primer portal institucional Europeo que pone a disposición de los ciudadanos, en un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible, información sanitaria y jurídica dedicada a las personas transgénero.
Este portal es el resultado de la colaboración entre el ISS, Istituto Superiore di Sanità (Instituto Superior de Salud), quien ha supervisado su realización y es responsable de su contenido científico, y el UNAR, Ufficio Nazionale Antidiscriminazioni Razziali - Presidenza del Consiglio dei Ministri (Oficina Nacional contra la Discriminación Racial - Presidencia del Consejo de Ministros), responsable del contenido jurídico.
El Istituto Superiore di Sanità (ISS) es el principal centro de investigación, control y asesoramiento técnico-científico en materia de salud pública en Italia. Las actividades del Instituto se dividen en Departamentos, Centros nacionales, Centros de referencia, Servicios técnicos y científicos y un Organismo notificado para la evaluación de la idoneidad de los productos sanitarios.
En colaboración con el Ministerio de Salud, las Regiones y el Servicio Nacional de Salud, las estructuras del ISS orientan las políticas sanitarias basándose en evidencias científicas. Desde la prevención y la promoción de la salud hasta la lucha contra el cáncer y las enfermedades crónicas y neurodegenerativas, desde el autismo hasta las enfermedades raras, desde las enfermedades infecciosas hasta las adicciones patológicas, el ISS se ocupa de la salud en todos sus aspectos.
Entre las estructuras del ISS, el Centro de Referencia para la Medicina de Género estudia el efecto del género en el estado de salud y enfermedad de las personas. Se observan diferencias de género en la frecuencia, los síntomas y la gravedad de muchas enfermedades, en la respuesta al tratamiento y las reacciones adversas a los medicamentos, así como en el estilo de vida y la respuesta a los nutrientes. De acuerdo con sus objetivos, el Centro se ocupa de la salud y el bienestar de las personas transgénero promoviendo la investigación, formación y comunicación al público a través de una estrecha red de colaboraciones con otras instituciones, centros clínicos y de investigación y asociaciones de personas transgénero.
El portal Infotrans forma parte de un proyecto concebido por el profesor Walter Malorni en 2017 destinado a la plena inclusión social de las personas transgénero. El Director Científico y el Comité de Coordinación gestionan este sitio en estrecha colaboración con la responsable del Centro de Referencia para la Medicina de Género, la Dra. Alessandra Carè.
La efectividad del principio de igualdad de trato es uno de los principales objetivos del proceso de integración europea, ya que es la condición necesaria para la aplicación del principio de igualdad entre las personas sin distinción de género, nacimiento, origen, afiliación religiosa o política, edad, orientación sexual o identidad de género. En los últimos años, la legislación europea ha ampliado y profundizado el ámbito de la protección contra la discriminación, estableciendo un amplio sistema de normas destinadas a reconocer y proteger el derecho a la igualdad de trato.
En este contexto normativo, con la Directiva 2000/43/CE, el Consejo de la Unión Europea dispuso que cada Estado miembro creara un organismo para la aplicación de la igualdad de trato. En Italia esta disposición se incorporó a la legislación nacional con la promulgación del Decreto Legislativo nº 215 de 9 de julio de 2003, que instituyó, en el Departamento para la Igualdad de Oportunidades de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Oficina para la promoción de la igualdad de trato y la eliminación de la discriminación por motivos de raza u origen étnico: UNAR (Ufficio Nazionale Antidiscriminazioni Razziali), Oficina Nacional contra la Discriminación Racial con la función de garantizar y supervisar la igualdad de trato y la aplicación de medidas de protección contra la discriminación por motivos de origen racial o étnico.
Desde hace varios años, la Oficina, aplicando las orientaciones y directivas ministeriales, ha ampliado su radio de acción, garantizando la protección contra todas las formas de discriminación derivadas también de factores como las convicciones personales y religiosas, la edad, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género, y actúa en todos los sectores públicos y privados de la vida social, como el empleo, la asistencia sanitaria, la educación, el acceso a bienes y servicios y la protección social.
Marina Pierdominici
Centro de Referencia para la Medicina de Género, Instituto Superior de Salud
Matteo Marconi, Paola Matarrese, Angela Ruocco
Centro de Referencia para la Medicina de Género, Instituto Superiore de Salud
Camilla Cittadini, Lucrezia Gambardella, Luciana Giordani, Maria Teresa Pagano, Carmela Santangelo
Centro de Referencia para la Medicina de Género, Instituto Superior de Salud
Sandra Marizabel Columba Cabezas
Departamento de Neurociencias, Instituto Superior de Salud
Anna Ferrigno
Servicio Técnico Científico para Grandes Instrumentos y Core Facilities, Instituto Superior de Salud
Annalisa Anzani, Departamento de Psicología, Universidad de Milán “Bicocca”, Milán.
Roberto Baiocco, Departamento de Psicología de los Procesos de Desarrollo y Socialización, Universidad La Sapienza de Roma, Roma.
Teresa Bini, Departamento de Ciencias de la Salud, Clínica de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Universidad de Milán, AO - Polo Universitario San Paolo, Milán.
Luisa Brogonzoli, Fundación The Bridge, Milán.
Giovanni Castellini, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Florencia, Florencia.
Andrea Cavalot, Otorrinolaringología y Foniatría, Hospital Moncalieri, Turín.
Carlotta Cocchetti, Andrología, Unidad de Endocrinología de la Mujer e Incongruencia de Género, AOU Careggi, Florencia.
Andrea Cocci, AOU Careggi, Florencia.
Diego Cossu, Otorrinolaringología y Foniatría, Hospital Moncalieri, Turín.
Marco Falcone, SC Urología U, Hospital Molinette, AOU “Città della Salute e della Scienza”, Turín.
Alessandra D. Fisher, Andrología, Unidad de Endocrinología de la Mujer e Incongruencia de Género, AOU Careggi, Florencia.
Cathy La Torre, asociada jurídica de Wildside Human First, Bolonia.
Giulia Lo Russo, cirujana, independiente.
Francesco Lombardo, Departamento de Fisiopatología Médica, Universidad La Sapienza de Roma, Roma.
Luigi Losco, AOU Pisana, Pisa.
Anna Lorenzetti, Departamento de Derecho, Universidad de Bérgamo, Bérgamo.
Roberta Masella, Centro de Referencia para la Medicina de Género, Instituto Superior de Salud, Roma.
Damiana Massara, Centro Interdepartamental de Disforia de Género Molinette (CIDIGEM), AslTO5 Región del Piamonte, Turín.
Maria Cristina Meriggiola, UO Ginecología e Fisiopatología de la Reproducción, Universidad de Bolonia, AOU S. Orsola Malpighi, Bolonia.
Flavia Monceri, Departamento de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Educación, Universidad de Molise, Campobasso.
Girolamo Morelli, AOU Pisana, Pisa.
Maddalena Mosconi, Servicio para la Adecuación entre la Identidad Física y la Identidad Psíquica (SAIFIP), AO S. Camillo-Forlanini, Roma.
Daniela A. Nadalin, Consultorio MIT/ASL Città di Bologna, Bolonia.
Andrea Nacci, U.O. ORL Audiología y Foniatría Universitaria, Hospital Cisanello, AOU Pisana, Pisa.
Elena Ortona, Centro de Referencia para la Medicina de Género, Instituto Superior de Salud, Roma.
Flavio Pieri, U.O. ORL, Hospital Bufalini, Autoridad USL de Romaña, Cesena.
Antonio Prunas, Departamento de Psicología, Universidad de Milán “Bicocca”, Milán.
Jiska Ristori, Andrología, Unidad de Endocrinología de la Mujer e Incongruencia de Género, AOU Careggi, Florencia.
Andrea Ricci Maccarini, U.O. ORL, Hospital Bufalini, Autoridad USL de Romaña, Cesena.
Alessia Romani,Andrología, Unidad de Endocrinología de la Mujer e Incongruencia de Género, AOU Careggi, Florencia.
Angela Ruocco, Centro de Referencia para la Medicina de Género, Instituto Superior de Salud, Roma.
Cristiano Scandurra, Universidad Federico II, Nápoles.
Giulia Scaravelli, Centro Nacional de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, Instituto Superior de Salud, Roma.
Giulia Senofonte, Departamento de Medicina Experimental, Universidad La Sapienza de Roma.
Paolo Valerio, Universidad Federico II, Nápoles.
Anna Rita Varani, ASL Roma 1 Distretto 2, Roma.
Roberto Vitelli, Universidad Federico II, Nápoles.