Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Quiénes somos
  • Información general
    • ¿Quién es una persona transgénero?
    • Lenguajes
    • Transfobia
    • Mitos falsos y falsas noticias
  • Mapa de servicios
  • Salud y bienestar
    • Prevención y salud transgénero
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • El proceso de afirmación de género
    • El proceso de afirmación de género, en sintesis
    • El rol del psicólogo
    • El rol del psiquiatra
    • Preservación de la fertilidad
    • Tratamiento hormonal
    • Tratamiento quirúrgico
      • Introducción al tratamiento quirúrgico
      • Mamoplastia de aumento
      • Orquiectomía bilateral
      • Vaginoplastia por inversión peneana
      • Colovaginoplastia
      • Masculinización de tórax
      • Histerectomía con anexectomía
      • Faloplastia
      • Feminización de la voz
    • Sexualidad
  • Derechos y tutela de la identidad de género
    • Rectificación de los documentos personales
    • El procedimiento de rectificación de género
    • Preguntas frecuentes
    • Discriminación y acoso a las personas transgénero
    • Reseña legislativa
  • Buenas prácticas para los profesionales
    • Buenas prácticas - Introducción
    • Área de formación
    • Área sociosanitaria
    • Área de comunicación e información
    • Área laboral
    • Área sindical
    • Área jurídico-legal
    • Ambito istituzionale
  • "Carrera Alias" en la universidad
  • Asociaciones
  • Glosario
Infotrans

Histerectomía con anexectomía

  • El proceso de afirmación de género, en sintesis
  • El rol del psicólogo
  • El rol del psiquiatra
  • Preservación de la fertilidad
  • Tratamiento hormonal
  • Tratamiento quirúrgico
    • Introducción al tratamiento quirúrgico
    • Mamoplastia de aumento
    • Orquiectomía bilateral
    • Vaginoplastia por inversión peneana
    • Colovaginoplastia
    • Masculinización de tórax
    • Histerectomía con anexectomía
    • Faloplastia
    • Feminización de la voz
  • Sexualidad


¿Quién puede someterse a la operación?

Las personas que cumplen los siguientes requisitos pueden someterse a una operación de histerectomía con anexectomía:

  • disforia de género/incongruencia de género persistente y bien documentada;
  • mayoría de edad;
  • capacidad para tomar una decisión plenamente informada y de consentir el tratamiento;
  • ausencia de problemas médicos o psicológicos que no estén controlados;
  • 12 meses consecutivos de terapia hormonal adecuada a los objetivos de género de la persona (a menos que haya contraindicaciones médicas para la terapia hormonal);
  • resolución judicial que autoriza la operación. 

Estos requisitos pueden encontrarse en las publicaciones científicas que figuran en la sección “Bibliografía”.

Cuando se cumplan los criterios necesarios para la intervención quirúrgica (véase más arriba), el interesado deberá:

  • identificar un centro clínico especializado (Infotrans.it ofrece, en la sección “Mapa de servicios”, una lista de instalaciones en todo el país que pueden proporcionar este tipo de servicio),
  • programar una consulta médica con el especialista para su inclusión en la lista de operaciones. A continuación, se le citará para los exámenes preoperatorios, una visita con el anestesista y la firma de un Consentimiento Informado para la cirugía. En ese momento se fijará la fecha de la cirugía y, si es necesario, se le pedirá que deje de tomar hormonas.

En general, si se está tomando algún medicamento con prescripción médica, hay que hablarlo con el especialista. Puede ser necesario dejar de tomarlos varios días antes de la cirugía. El tratamiento farmacológico puede reanudarse según el criterio del médico.

La histerectomía con anexectomía es una operación para extirpar el útero y los anexos (trompas y ovarios). En la mayoría de los casos, la operación se realiza por laparoscopia. Esta técnica consiste en realizar pequeñas incisiones en el abdomen a través de las cuales se introducen los instrumentos del cirujano para extirpar el útero y los ovarios, que luego se extraen a través de la vagina. Al final de la intervención se suele colocar un drenaje (un tubo fino que permite que el líquido salga de la cavidad abdominal y se deposite en una pequeña bolsa) que se retirará en la sala en los días siguientes. La histerectomía con anexectomía compromete permanentemente la fertilidad de la persona. La cirugía laparoscópica suele asociarse a un mejor post operatorio, que es menos doloroso y más corto que la cirugía realizada por laparotomía (es decir, con una gran incisión en el abdomen). Esta última técnica sólo se utiliza en casos de grandes masas en los genitales internos o en casos de contraindicaciones médicas a la laparoscopia.
Una histerectomía con anexectomía por laparoscopia dura unos 60-90 minutos, y por laparotomía dura unas 2 horas, ambas bajo anestesia general.
La histerectomía con anexectomía y la masculinización de tórax pueden realizarse conjuntamente en la misma sesión quirúrgica.

El periodo de hospitalización para una operación de histerectomía con anexectomía es de 2 días, y si se realiza conjuntamente con la masculinización de tórax) dura una media de 3-4 días, dependiendo de las características de la persona y de la recuperación post operatoria.

En general, se recomienda al menos un mes de baja laboral cuando la histerectomía con anexectomía y la masculinización de tórax se realizan al mismo tiempo. El cirujano proporcionará instrucciones post operatorias más precisas en función de la técnica utilizada y del transcurso del post operatorio.

Las complicaciones, aunque raras, son:

  • hematomas o infecciones localizadas o sistémicas;
  • cicatrices post operatorias;
  • trastornos de la sensibilidad, como hiperalgesia (aumento de la sensibilidad al dolor) u hormigueo en las zonas de incisión;
  • cicatrización imperfecta de las heridas;
  • tromboembolismo (formación de trombos que pueden ocluir los vasos), que puede aumentar con la terapia hormonal. Para mayor información sobre lo que es un “trombo”, visite ISSalute.it en la sección “Coagulo, trombo, embolo”;
  • lesiones en el intestino y el tracto urinario que provocan la formación de fístulas (canales anormales que conectan dos estructuras anatómicas cercanas y normalmente separadas);
  • pérdida significativa de sangre que puede requerir una transfusión.

Servicio Nacional de Salud (SSN): sin costo/ gratuito.
Práctica privada: a discreción del profesional.

Coleman E, Bockting W, Botzer M, et al. Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender-Nonconforming People, Version 7. Int J Transgend. 2012; 13(4): 165-232.
Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-3903. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-2759.

Infotrans es un proyecto financiado bajo el PON Inclusión con la aportación del Fondo Social Europeo 2014-2020

Infotrans

Contactos

Instituto Superior de Sanidad
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Número de IVA 03657731000
Código fiscal 80211730587

Correo electrónico: info@infotrans.it
Sitio web institucional de la ISS
ISSalute.it (en italiano)