Infotrans
  • Ita
  • Eng
  • Esp
  • Por
  • Chi siamo
  • Informazioni generali
    • Chi è una persona transgender?
    • Linguaggi
    • Transfobia
    • Falsi miti e bufale
  • Mappa dei servizi
  • Salute e benessere
    • Prevenzione e salute
    • Infezioni Sessualmente Trasmesse (IST)
  • Il percorso di affermazione di genere
    • Il percorso in pillole
    • Il ruolo dello psicologo
    • Il ruolo dello psichiatra
    • Preservazione della fertilità
    • Il trattamento ormonale
    • Il trattamento chirurgico
      • Introduzione al trattamento chirurgico
      • Mastoplastica additiva
      • Orchiectomia bilaterale
      • Vaginoplastica con lembo peno-scrotale
      • Colonvaginoplastica
      • Mascolinizzazione del torace
      • Istero-annessiectomia
      • Falloplastica
      • Femminilizzazione della voce
    • La sessualità e il percorso
  • Diritti e tutela dell'identità di genere
    • Il diritto alla rettifica dei documenti anagrafici
    • Il procedimento di rettifica del genere in Italia
    • Diritti e persone transgender: domande frequenti
    • Discriminazione e bullismo
    • Rassegna legislativa
  • Buone pratiche per i professionisti
    • Introduzione alle buone pratiche
    • Ambito formazione
    • Ambito socio - sanitario
    • Ambito della comunicazione e informazione
    • Ambito lavorativo
    • Ambito sindacale
    • Ambito giuridico - legale
    • Ambito istituzionale
  • Carriera alias all'università
  • Associazioni
  • Glossario
Infotrans

Tratamiento hormonal

La terapia hormonal se adapta a las necesidades individuales, los factores de riesgo y el estado de salud de la persona.

Algunas personas transgénero (pero no todas) se someten a un proceso de afirmación de género hormonal y/o quirúrgico. Esta medida no es obligatoria. Además, el proceso no es igual para todas las personas, sino que se adapta a las necesidades individuales. En esta sección examinaremos más detenidamente la terapia hormonal. Existen recomendaciones (Normas de Atención) propuestas por la Asociación Mundial para la Salud Transgénero (WPATH) y directrices científicas internacionales a las que se remiten los profesionales de la salud para el tratamiento hormonal. Por lo tanto, una persona que desee emprender un proceso médico de afirmación del género debe asesorarse en centros especializados. El sitio Infotrans.it ofrece un listado de centros sanitarios, tanto públicos como acreditados por el Servicio Nacional de Salud, presentes en el territorio italiano, que pueden proporcionar este tipo de servicios en la sección  “Mapa de servicios”.

Según las recomendaciones internacionales citadas en la bibliografía, para acceder a un tratamiento hormonal de afirmación de género, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos:

Disforia/incongruencia de género persistente y bien documentada.

  • Cumplimiento de los criterios de incongruencia de género antes de la terapia hormonal en aquellos países donde se requiera un diagnóstico para acceder a la atención sanitaria.
  • Capacidad para otorgar consentimiento informado para el tratamiento hormonal de afirmación de género.
  • Identificación y exclusión de otras posibles causas de aparente incongruencia de género.
  • Evaluación de condiciones de salud mental y física que podrían afectar negativamente los resultados de la terapia hormonal, con una discusión detallada sobre riesgos y beneficios.
  • Manejo adecuado de eventuales problemas de salud física y/o psicológica que pudieran interferir con el tratamiento.
  • Comprensión de los efectos de la terapia hormonal sobre la fertilidad y discusión de las opciones para su preservación.

Además, en Italia se requiere:

  • Ser mayor de edad o, en el caso de menores, contar con el consentimiento de ambos progenitores (si están presentes) o de su representante legal.
  • Para acceder a la dispensación gratuita de medicamentos a través del SSN, será necesario un diagnóstico de disforia de género/incongruencia de género según los criterios del DSM-5 (APA, 2013) o del ICD-11 (WHO, 2018), confirmado por un equipo multidisciplinario y especializado, tal como se describe en las disposiciones de la Agencia Italiana del Medicamento (AIFA) n.º 104272/2020 y n.º 104273/2020 del 23 de septiembre de 2020 (Gaceta Oficial Serie General n.º 242 del 30-09-2020).

Para iniciar la terapia hormonal, no se requiere un período mínimo de evaluación, apoyo psicológico ni de transición social. Sin embargo, el médico que prescribe la terapia hormonal (generalmente un endocrinólogo) tiene la responsabilidad de asegurarse de que este sea el camino más adecuado para satisfacer las necesidades de la persona sin comprometer su salud.

Por ejemplo, en una persona con cáncer de mama, la terapia hormonal podría tener consecuencias muy negativas. En otros casos, una persona puede darse cuenta, incluso con el apoyo psicológico, de que puede alcanzar su bienestar viviendo y siendo reconocida en el rol de género deseado sin necesidad de recurrir a un tratamiento médico de afirmación de género con hormonas. Esto puede incluir también la rectificación registral en los documentos oficiales. Por estas razones, es importante que el médico trabaje como parte de un equipo formado por varios expertos con diferentes habilidades (por ejemplo psicólogo, psicoterapeuta, psiquiatra, endocrinólogo, cirujano, etc.) que tengan la experiencia adecuada en esta área y puedan ofrecer un apoyo integral a la persona.
La terapia hormonal se adapta a las necesidades individuales, los factores de riesgo y al estado de salud de la persona. Obviamente, esto implica un análisis cuidadoso de las expectativas de las personas respecto a los efectos de la terapia hormonal de manera que sean realistas y correspondan con las necesidades individuales. Una vez más, esto subraya la importancia del trabajo multidisciplinario.


Bibliografía

Asscheman H, Giltay EJ, Megens JA, et al. A long-term follow-up study of mortality in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. Eur J Endocrinol. 2011;164(4):635-42.

Coleman E  Radix AE, Bouman W, et al. Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8. Int J Transgend Health. 2022 Sep 6;23(Suppl 1):S1-S259..

Fisher AD, Castellini G, Ristori J, et al. Cross-Sex Hormone Treatment and Psychobiological Changes in Transsexual Persons: Two-Year Follow-Up Data. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(11):4260-69.

Fisher AD, Gooren L. Encyclopedia of Endocrine Diseases (2nd Edition), edited by Ilpo Huhtaniemi and Luciano Martini, 2018 Elsevier Inc.
Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-

Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-03. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-59.

T'Sjoen G, Arcelus J, De Vries ALC et al. European Society for Sexual Medicine Position Statement "Assessment and Hormonal Management in Adolescent and Adult Trans People, With Attention for Sexual Function and Satisfaction". J Sex Med. 2020;17(4):570-584.

T'Sjoen G, Arcelus J, Gooren L, et al. Endocrinology of Transgender Medicine. Endocr Rev. 2019;40(1):97-117.

El objetivo de la terapia de masculinización es reducir los caracteres sexuales femeninos e inducir los masculinos. La terapia de masculinización se basa en la suministración de la hormona sexual testosterona por vía intramuscular mediante inyecciones o por vía transdérmica (a través de la piel) mediante la aplicación de un gel.
Los primeros cambios en las características físicas se producen después de 3 a 6 meses e incluyen: detención del ciclo menstrual, profundización del timbre de voz, crecimiento del vello facial y corporal, reducción de los pechos (hipotrofia del tejido mamario), aumento de la producción de grasa por parte de las glándulas de la piel (seborrea) y acné, aumento inicial del clítoris (hipertrofia del clítoris), aumento del deseo sexual, aumento de la masa muscular y, en algunos casos, alopecia androgenética o caída del cabello debido a la acción de la testosterona.

PREGUNTAS FRECUENTES:
¿LAS INYECCIONES DE TESTOSTERONA FUNCIONAN MEJOR QUE EL GEL DE TESTOSTERONA?

Al igual que con los estrógenos en la terapia de feminización, no hay estudios que demuestren que las inyecciones sean más eficaces que la aplicación de gel o viceversa.
¿ES SEGURA LA TERAPIA HORMONAL DE AFIRMACIÓN DE GÉNERO?
Existen algunos datos en la literatura sobre la seguridad de las terapias hormonales feminizantes, desmasculinizantes y masculinizantes a corto y mediano plazo, que indican que existe un perfil de seguridad satisfactorio en las personas que gozan de buena salud en general y que se controlan cuidadosamente a lo largo del tiempo. Hasta la fecha, los datos sobre periodos de tratamiento largos y/o de por vida siguen siendo escasos. Por estos motivos, es fundamental que el inicio del tratamiento hormonal vaya precedido de cuidadosos controles para conocer el estado de salud de la persona y de un asesoramiento exhaustivo sobre los perfiles de riesgo y beneficio de las terapias y sobre los resultados esperados, con el fin de reducir el riesgo de acontecimientos adversos e insatisfacción.
También se recomienda realizar periódicamente los análisis de sangre e instrumentales que el endocrinólogo considere oportunos (normalmente cada 3 meses durante el primer año de tratamiento y con menor frecuencia a partir de entonces). También se recomienda un estilo de vida saludable durante el tratamiento. El tabaquismo, por ejemplo, hace que la sangre se densifique y puede aumentar aún más el riesgo trombótico (riesgo de formación de trombos) asociado a la terapia feminizante con estrógenos y a la terapia masculinizante con testosterona. Para mayor información sobre qué son los “trombos” o cómo dejar de fumar, visite ISSalute.it en las secciones “Coagulo, trombo, embolo” o “Telefono Verde contro il Fumo (TVF)”.


Bibliografía
Asscheman H, Giltay EJ, Megens JA, et al. A long-term follow-up study of mortality in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. Eur J Endocrinol. 2011;164(4):635-42.
Coleman E  Radix AE, Bouman W, et al. Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8. Int J Transgend Health. 2022 Sep 6;23(Suppl 1):S1-S259..
Fisher AD, Castellini G, Ristori J, et al. Cross-Sex Hormone Treatment and Psychobiological Changes in Transsexual Persons: Two-Year Follow-Up Data. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(11):4260-69.
Fisher AD, Gooren L. Encyclopedia of Endocrine Diseases (2nd Edition), edited by Ilpo Huhtaniemi and Luciano Martini, 2018 Elsevier Inc.
Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-03. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-59.
T'Sjoen G, Arcelus J, De Vries ALC et al. European Society for Sexual Medicine Position Statement "Assessment and Hormonal Management in Adolescent and Adult Trans People, With Attention for Sexual Function and Satisfaction". J Sex Med. 2020;17(4):570-584.
T'Sjoen G, Arcelus J, Gooren L, et al. Endocrinology of Transgender Medicine. Endocr Rev. 2019;40(1):97-117.

El objetivo de la terapia de desmasculinización es reducir las características sexuales masculinas. La terapia se basa en el uso de fármacos antiandrogénicos (para bloquear los efectos de la hormona testosterona), de los cuales el acetato de ciproterona es el más utilizado en Europa (y el que más conocemos en términos de eficacia y riesgos). La espironolactona puede ser una buena alternativa, pero como también reduce la presión arterial, su uso suele ser menor. En teoría, también pueden utilizarse fármacos denominados "análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas" (GnRHa), que suprimen la producción de hormonas sexuales. Sin embargo, su uso resulta menos conveniente, ya que, a diferencia de los otros fármacos mencionados anteriormente, solo pueden administrarse por vía inyectable.
La terapia de desmasculinización reduce el crecimiento del vello y la barba y la excesiva producción cutánea de sebo. Es importante tener en cuenta que esta terapia tarda varios meses en inducir una reducción significativa del vello y que, de todos modos, suelen ser necesarios procedimientos alternativos (por ejemplo, la electrólisis). Los antiandrógenos también provocan un empeoramiento de la función sexual (con pérdida frecuente de las erecciones espontáneas y problemas de erección durante el coito), efectos que pueden ser deseados por algunas personas pero no por otras. También provocan una disminución del deseo sexual. La terapia de desmasculinización, si se realiza en la edad adulta, no logra cambiar el timbre de la voz ni hacerlo más femenino.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿ES SEGURA LA TERAPIA HORMONAL DE AFIRMACIÓN DE GÉNERO?

Los datos disponibles en la literatura científica sobre la seguridad de las terapias hormonales feminizantes, desmasculinizantes y masculinizantes a corto y medio plazo indican un perfil de seguridad satisfactorio en personas que, en general, se encuentran en buen estado de salud y son sometidas a un seguimiento médico adecuado a lo largo del tiempo. No obstante, los datos sobre el uso prolongado de estas terapias, especialmente a lo largo de toda la vida, aún son limitados.

Por esta razón, es fundamental que el inicio del tratamiento hormonal esté precedido por una evaluación médica exhaustiva del estado de salud de la persona y un asesoramiento detallado sobre los riesgos, beneficios y expectativas del tratamiento. Esto permite reducir el riesgo de eventos adversos y minimizar la posibilidad de insatisfacción con los resultados.

También se recomienda realizar controles periódicos mediante análisis de sangre y pruebas instrumentales según lo considere oportuno el endocrinólogo de referencia (generalmente cada tres meses durante el primer año de tratamiento y con menor frecuencia posteriormente). Además, es importante mantener un estilo de vida saludable durante la terapia. Por ejemplo, el tabaquismo puede aumentar aún más el riesgo trombótico (formación de coágulos en la sangre) asociado con la terapia feminizante con estrógenos y con la terapia masculinizante con testosterona, ya que puede hacer que la sangre se vuelva más densa.

Para obtener más información sobre qué son los "trombos" o cómo dejar de fumar, se puede visitar ISSalute.it en las secciones "Coágulo, trombo, émbolo" o "Teléfono Verde contra el Tabaquismo (TVF)".


Bibliografía

Asscheman H, Giltay EJ, Megens JA, et al. A long-term follow-up study of mortality in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. Eur J Endocrinol. 2011;164(4):635-42.

Coleman E, Radix AE, Bouman W, et al. Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8. Int J Transgend Health. 2022 Sep 6;23(Suppl 1):S1-S259.

Fisher AD, Castellini G, Ristori J, et al. Cross-Sex Hormone Treatment and Psychobiological Changes in Transsexual Persons: Two-Year Follow-Up Data. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(11):4260-69.

Fisher AD, Gooren L. Encyclopedia of Endocrine Diseases (2nd Edition), edited by Ilpo Huhtaniemi and Luciano Martini, 2018 Elsevier Inc.

Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-03. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-59.

T'Sjoen G, Arcelus J, De Vries ALC et al. European Society for Sexual Medicine Position Statement "Assessment and Hormonal Management in Adolescent and Adult Trans People, With Attention for Sexual Function and Satisfaction". J Sex Med. 2020;17(4):570-584.

T'Sjoen G, Arcelus J, Gooren L, et al. Endocrinology of Transgender Medicine. Endocr Rev. 2019;40(1):97-117

El objetivo de la terapia de feminización es inducir los caracteres sexuales femeninos. La terapia se basa en el uso de hormonas de estrógeno (para promover la feminización).
Los estrógenos existen tanto en forma de comprimidos (valerato de estradiol) como de parches o geles (hemihidrato de estradiol o estradiol). Los estrógenos permiten redistribuir la grasa en sentido femenino (más en las caderas y menos en el vientre), hacer crecer los pechos y, junto con los antiandrógenos, hacer la piel más tersa y menos grasa. El desarrollo de las mamas con la terapia hormonal es muy variable e imprevisible y no parece estar asociado al tipo de estrógeno que se tome. Aproximadamente el 70% de las mujeres transgénero se someten a una mamoplastía de aumento (cirugía con implantes mamarios) porque no están satisfechas con sus pechos después de la terapia hormonal. Sin embargo, como los pechos pueden seguir creciendo durante al menos dos años después de iniciar la terapia hormonal, se recomienda no realizar la mamoplastía de aumento hasta que haya transcurrido este tiempo. La terapia hormonal con estrógenos y antiandrógenos, si se realiza en la edad adulta, no logra cambiar el timbre de la voz ni hacerlo más femenino.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿FUNCIONAN MEJOR LAS INYECCIONES QUE LOS COMPRIMIDOS Y LOS COMPRIMIDOS QUE EL GEL O LOS PARCHES?


No hay estudios que demuestren que una vía de administración sea mejor o más eficaz que otra. Sin embargo, es tarea del endocrinólogo comprobar que los niveles de estrógenos en la sangre de la persona en tratamiento sean adecuados, y ajustar la dosis de comprimidos, gel o parches si así no fuera. La terapia con gel o parches y la terapia inyectable pueden ser preferibles en personas con un mayor riesgo de formación de trombos (por ejemplo, fumadores/as empedernidos/as, edad avanzada, formación de trombos en el pasado). El estrógeno en ampollas (que se administra por inyección) no está disponible en Italia. Para mayor información sobre qué son los “trombos”, visite ISSalute.it en la sección “Coagulo, trombo, embolo”.

¿POR QUÉ ES MEJOR NO UTILIZAR ETINILESTRADIOL PARA EL TRATAMIENTO HORMONAL?

El etinilestradiol (que suelen contener las píldoras anticonceptivas), a menudo solicitado por su supuesta mayor eficacia, es una hormona semisintética (es decir, una hormona parcialmente modificada en laboratorio) que actúa como los estrógenos. Su administración puede aumentar el riesgo de mortalidad por embolia pulmonar e infarto y, por ello, no se recomienda su uso. Para mayor información sobre la embolia o el infarto, puede visitar ISSalute.it en la sección “Embolia” o “Infarto de miocardio”.

¿PUEDE LA PROGESTERONA AYUDAR EN EL DESARROLLO MAMARIO?

No hay evidencia de que la progesterona sea útil para aumentar el crecimiento de los pechos, pero parece aumentar el riesgo de tromboembolismo e ictus. Además, las progestinas pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama. Por lo tanto, aunque la progesterona es a menudo requerida por las mujeres transgénero, los riesgos asociados a la ingestión de este fármaco y la falta de beneficios no justifican su uso. Para mayor información sobre el ictus, puede visitar ISSalute.it en la sección “Ictus”.

¿ES SEGURA LA TERAPIA HORMONAL DE AFIRMACIÓN DE GÉNERO?

Existen en la literatura datos sobre la seguridad de las terapias hormonales feminizantes, desmasculinizantes y masculinizantes a corto y medio plazo. Estos datos indican un perfil de seguridad satisfactorio en personas que, en general, gozan de un buen estado de salud y son sometidas a un seguimiento médico riguroso. Sin embargo, hasta la fecha, los datos sobre tratamientos de larga duración y/o a lo largo de toda la vida de la persona son aún limitados.
Por esta razón, es fundamental que el inicio del tratamiento hormonal sea precedido por evaluaciones médicas detalladas para conocer el estado de salud de la persona, así como por un asesoramiento exhaustivo sobre los perfiles de riesgo y beneficio de las terapias y los resultados esperados. Esto permite reducir el riesgo de eventos adversos y la posibilidad de insatisfacción con el tratamiento.
Asimismo, se recomienda realizar controles médicos regulares, incluyendo análisis de sangre y pruebas instrumentales, según lo considere adecuado el endocrinólogo de referencia (generalmente cada tres meses durante el primer año de tratamiento y con menor frecuencia posteriormente). También se aconseja adoptar un estilo de vida saludable durante el tratamiento.
El consumo de tabaco, por ejemplo, puede aumentar aún más el riesgo trombótico (riesgo de formación de coágulos sanguíneos) asociado tanto a la terapia feminizante con estrógenos como a la terapia masculinizante con testosterona, ya que provoca un aumento en la densidad de la sangre. Para obtener más información sobre qué son los "trombos" o cómo dejar de fumar, puede visitar ISSalute.it en las secciones "Coágulo, trombo, émbolo" o "Teléfono Verde contra el Tabaquismo (TVF)".


Bibliografía

Asscheman H, Giltay EJ, Megens JA, et al. A long-term follow-up study of mortality in transsexuals receiving treatment with cross-sex hormones. Eur J Endocrinol. 2011;164(4):635-42.

Coleman E, Radix AE, Bouman W, et al. Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8. Int J Transgend Health. 2022 Sep 6;23(Suppl 1):S1-S259.

Fisher AD, Castellini G, Ristori J, et al. Cross-Sex Hormone Treatment and Psychobiological Changes in Transsexual Persons: Two-Year Follow-Up Data. J Clin Endocrinol Metab. 2016;101(11):4260-69.

Fisher AD, Gooren L. Encyclopedia of Endocrine Diseases (2nd Edition), edited by Ilpo Huhtaniemi and Luciano Martini, 2018 Elsevier Inc.

Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(11):3869-03. Erratum in: J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(2): 699. J Clin Endocrinol Metab. 2018; 103(7): 2758-59.

T'Sjoen G, Arcelus J, De Vries ALC et al. European Society for Sexual Medicine Position Statement "Assessment and Hormonal Management in Adolescent and Adult Trans People, With Attention for Sexual Function and Satisfaction". J Sex Med. 2020;17(4):570-584.

T'Sjoen G, Arcelus J, Gooren L, et al. Endocrinology of Transgender Medicine. Endocr Rev. 2019;40(1):97-117

Infotrans è un progetto finanziato nell'ambito del PON Inclusione con il contributo del Fondo Sociale Europeo 2014-2020

Infotrans

Contatti

Istituto Superiore di Sanità
Viale Regina Elena 299 - 00161 Roma
Partita IVA 03657731000
Codice Fiscale 80211730587

Email: info@infotrans.it
Sito istituzionale ISS
ISSalute.it

Seguici su

  • Credits
  • Privacy
  • Cookie
  • Preferenze